El próximo 9 de marzo entra en vigencia la Ley de Empleo Público, misma que genera opiniones divididas en diferentes sectores, entre ellos el municipalismo.
Desde la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) se realizan una serie de gestiones con el fin de tener un panorama claro al momento de implementar los nuevos cambios.
La Dirección Ejecutiva y el departamento de Carrera Administrativa de la UNGL se han reunido en distintas oportunidades con Laura Fernández Delgado, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, para definir puntos importantes respecto al tema.
De igual manera el Consejo Directivo de la Unión de Gobiernos Locales tomó un acuerdo importante referente a esta Ley. “Se tomó la decisión de hacer un equipo de trabajo para analizar el tema de fondo y asesorar al régimen municipal, regidores o alcaldías, sobre lo que trata la ley y de qué manera podemos asesorar desde esta institución”, comentó Hamlet Alberto Méndez, directivo de la UNGL.
Allan Vásquez, director de talento humano de la Municipalidad de San José recordó que desde hace muchos meses se está a la espera de un reglamento. “Lo que tenemos es un borrador de consulta, por eso lo más importante es trabajar en la etapa de definición de puestos exclusivos excluyentes y ojalá avanzar también en una definición de escalas salariales para cada municipalidad, según sus posibilidades financieras y los puestos que tengan”, apuntó Vásquez.
SICOP
Otra situación importante que se encuentra sobre la mesa de la UNGL es el del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), pues el costo que deben pagar las municipalidades para el uso del mismo le está generando problemas a varios gobiernos locales.
“Hay que ver esta situación que se está presentando con Sicop, por eso se acordó abordarlo directamente con el ministro de Hacienda (Nogui Acosta) por medio de una visita a esta institución”, explicó Hamlet Méndez.
Vale recordar que todas las contrataciones que efectúen las municipalidades deben pasar estrictamente por Sicop.